lunes, 7 de junio de 2010

Anteproyecto de planeación de una unidad con uso de TIC

Planeación de proyecto académico con el uso de las TIC, de la unidad VI de la asignatura de ingeniería sísmica de la carrera de ingeniero civil de la Fes Aragón, de la UNAM.

Nivel académico y subsistema o disciplina
Licenciatura: Ingeniería Civil
Asignatura
Ingeniería sísmica, con carácter optativo, impartida en 9° semestre
Unidad temática
Tema VI. Diseño sísmico según el Reglamentos del Distrito Federal.
Contenidos
VI.1. El formato de diseño sísmico del Distrito Federal
VI.2. Los requisitos del reglamento y de las normas técnicas complementarias
VI.3. Método estático
VI.4. Método simplificado
VI.5. Método dinámico (por espectro de respuesta)
Título (opcional)

Población
La población de la asignatura de ingeniería sísmica está en 10 alumnos aproximadamente para el semestre escolar 2011-I
Duración
Este tema se desarrollará en un tiempo mínimo de 12 horas clase teórica y 12 horas de clase práctica.
Propósitos
Uno de los alcances generales de la asignatura es que el alumno conozca el origen y característica de los sismos, la forma de calcular sus efectos en las estructuras y será capaz de diseñarlas de manera que puedan resistirlos.
Como objetivo particular del tema VI es, que los alumnos obtengan los conocimientos y habilidades para poder analizar una estructura por el método estático, simplificado ó dinámico de diseño por sismo del reglamento vigente en el sitio donde se tenga que construir la edificación.
El alumno adquirirá el criterio para decidir cuándo aplica un método u otro de diseño por sismo, de acuerdo al tipo de estructura y sitio donde ésta se vaya a construir.
Habilidades digitales
a) Se enseñará al alumno como analizar y diseñar edificios ante la acción de los sismos usando software especializado en apoyo a la enseñanza en el análisis y diseño estructural, respetando los estados límite de servicio y de falla establecidos en reglamentos de construcción, como el del Distrito Federal ó el de la Comisión Federal de Electricidad que aplica para México.
b) Uso de hoja de cálculo para registrar datos y representarlos gráficamente
c) Búsqueda de software especializado en el internet.
d) Participación en foros.

Materiales

1. Centro de cómputo o computadoras portátiles
2. Videoproyector
3. Pantalla de color blanco
4. Pizarrón.
5. Presentador digital, integrando diversos medios (sonido, música, imágenes, video)
6. Software SAP2000, versión 9.0 en adelante ó STAD PRO.
7. Manuales de uso de software.
8. Videos de uso del software
9. Consulta de bibliotecas digitales

Actividades

1. Determinar el modelo o tipo de estructura a trabajar
2. Determinar la ubicación, uso, y materiales para el análisis y diseño de la estructura.
3. Impartir un curso previo de uso y manejo del software a un nivel básico.
4. Creación del modelo de la estructura a analizar en el software, tomando como referencia el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal y/o el Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad
5. Desplegar en la computadora los resultados del análisis estructural ya sea de manera gráfica o escrita, para pasar a la etapa del dimensionamiento de elementos.
6. Edición la información escrita en un procesador de textos, en formato de tabla
7. Edición la información escrita en hoja de cálculo, elaborando tablas, y presentar los resultados, utilizando las opciones que ofrece la herramienta.


Bibliografía de consulta para el profesor

1. ACI Commite 319, (2005), Building Code Requirements for reinforced concrete (AcI 318-05), American Concrete Institute, USA.
2. ACI 318S-08, (2008), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural (ACI 318S – 08) y Comentario, American Concrete Institute, USA.
3. Bazán, E. y Meli Piralla, R., (1999), Manual de Diseño Sísmico de Edificios, 2ª edición, Limusa 317 pp, México.
4. Instituto de Ingeniería, UNAM, (1991), Comentarios y Ejemplos a las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo, DDF, México.
5. Comisión Federal de Electricidad, (2008), Manual de Diseño de Obras Civiles, Diseño por Sismo, México.
6. Gobierno del Distrito Federal, (2004), Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, D. F. Octubre.
7. Gobierno del Distrito Federal, (2004), Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, D. F. Octubre.
8. Gobierno del Distrito Federal, (2004), Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras Metálicas del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, D. F. Octubre.
9. Gobierno del Distrito Federal, (2004), Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Madera del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, D. F. Octubre.
10. Gobierno del Distrito Federal, (2004), Normas Técnicas Complementarias sobre Criterios y Acciones para el Diseño Estructural de la Edificaciones del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, D. F. Octubre.
11. Tutoriales de SAP2000

No hay comentarios:

Publicar un comentario