martes, 21 de septiembre de 2010

Fuente de imágenes del Video

Fotografías:

#1 Ricardo Heras, casa pobre, 28 agosto del 2010, Tulpetlac, Ecatepec, técnica digital, archivo personal
#2 Imagen tomada de PowerPoint de Windows ,
#3 Foto tomada de la página Miradas Guaymas sonora http://www.miradas.mx/es/noticias/nacional/274-busca-sfp-castigos-ejemplares-para-desalentar-corrupcion-en-mexico
#4 Foto tomada de la página, http://www.centrofox.org.mx/prestamo%20para%20sector%20agricola%20de%20Mexico.asp,
#5 Imagen tomada del sitio Unión nacional de trabajadores del campo http://untcampo.blogspot.com/2010/07/captacion-de-agua-lluvia.html
#6 y 7 Imagen tomada del sitio Agencia de servicios informativos de Chiapas http://www.asich.com/index.php?blogid=1&query=codecoa
#8 Imagen tomada del blog cuentos mexicanos http://cuentosmexicanos.blogspot.com/2009_08_01_archive.html
#9 Imagen tomada del sitio Eco portal. Net http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Agua/Nacio_Mapder_!El_Agua_es_Nuestra!
# 10 imagen tomada de el universal, www.eluniversal.com.mx/notas/531493.html
#11 Imagen tomada de vivir México una publicación de hipertextual, una propuesta para saber qué hacen los diputados, http://vivirmexico.com/2010/02/adopta-a-un-diputado, febrero del 2010.
#12 Caritas y bandera tomadas de PowerPoint de office
Música: En mi viejo San Juan interpretada por Javier Solís Letra y Música, Noel Estrada

lunes, 20 de septiembre de 2010

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Retratando mi México

PROYECTO: Retratando mi México

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: México frente al mundo

TEMA: Desigualdad social


OBJETIVOS:

- Mostrar las condiciones sociales en la se encuentra inmersa la sociedad mexicana, presentando imágenes de familias en pobreza extrema y otras viviendo en la opulencia.


- Mostrar que la economía mexicana no está a la altura de algunas economías europeas como lo menciona siempre nuestro señor Presidente de la Republica.



JUSTIFICACIÓN:


Es importante que la sociedad tenga una visión de lo que ocurre en México en cuanto a la distribución de la riqueza, donde los poderosos definen la forma de vivir del pueblo, porque ellos tienen los monopolios de las comunicaciones (radio, televisión, telefonía, prensa, industria extractiva, industria transformativa), son los empleadores y deciden cómo y cuando tiene que percibir como salario la persona. En México existe una disparidad de hasta 100 veces respecto al salario más alto con el más bajo, cuando en la Sociedad Europea es de 4. En nuestro México un Magistrado de la Suprema Corte de Justicia percibe un sueldo mensual de $400,000.00 y un intendente en la Universidad $3,000.00, ¿será esto justo?


IMÁGENES.




Ricardo Heras, Un calzado alternativo, 25 de julio de 2009, Santa Catarina Tayata, Tlaxiaco, Oaxaca, Técnica digital, Archivo del autor.



Ricardo Heras, El jacal, 28 de agosto de 2010, Ejidos de Tulpetlac, Ecatepec, Estado de México, Técnica digital, Archivo del autor.



Ricardo Heras, La mansión, 30 de agosto de 2010, Bosques de Aragón, Nezahualcoyotl, Estado de México, Técnica digital, Archivo del autor.





Ricardo Heras, Proyecto arquitectónico, 30 de agosto de 2010, Bosques de Aragón, Nezahualcoyotl, Estado de México, Técnica digital, Archivo del autor.


























lunes, 7 de junio de 2010

Presentación

La asignatura de Ingeniería Sísmica, forma parte de la curricula de la carrera de ingeniero civil en la Fes Aragón, su objetivo general es que el alumno conozca el orígen y las características de los sismos, la forma de calcular los efectos que causan en las estructuras y será capaz de diseñarles de manera que puedan resistirlos.

Temario

Tema I. Fundamentos de la sismología
Objetivo: Conocer las características de los sismos, la manera de medirlos y las estadísticas de su ocurrencia. Conocerá las principales zonas sísmicas del planeta y las características de la sismicidad en México.
I.1. Placas tectónicas
I.2. Parámetros de los sismos
I. 3. Instrumentación sísmica
I. 4. Sismicidad en México y en el mundo
I.5. Transmisión de ondas sísmicas

Fundamentos de sismología


Introducción



Los sismos, terremotos o movimientos de la tierra, son vibraciones de la corteza terrestre, generadas por distintos fenómenos, como la actividad volcánica, la caída de techos de cavernas subterráneas y hasta por explosiones. Sin embargo, los sismos más severos y los más importantes desde el punto de vista de la ingeniería, son los de origen tectónico, que se deben a desplazamientos bruscos de grandes placas en que está subdividida dicha corteza.

La presiones que se generan en la corteza desde el interior de la tierra llegan a vencer la fricción que mantiene en contacto los bordes de las placas y producen caidas de esfuerzos y liberación de enormes cantidades de energía almacenada en la roca. La energía se libera principalmente en forma de ondas vibratorias que se propagan a grandes distancias a través de la roca de la corteza.

Video de un sismo

Módulo1- Actividad 4-1

Opción elegida

Manejo de medios

Materia

Ingeniería sísmica

Tema de la actividad

Desarrollo de una presentación en power point sobre el tema de sismología, donde incluya los temas: generación de los sismos, transmisión de ondas sísmicas, registro, análisis y su efecto en las estructuras civiles.

Habilidad avanzada

Creación de una presentación en power point que contenga audio, videos, tablas, gráficas, para entender con mayor claridad los temas tratados. Se solicitará a los alumnos la búsqueda de esta información para su posterior inclusión en una presentación en el software mencionado anteriormente

Descripción de la actividad

Se elaborará una presentación sobre los diferentes temas de la sismología, describiendo los tipo de sismos que se pueden generar, ya sea de manera natural o artificial (provocados por el hombre), usando las herramientas que trae el power point, se incluirá archivos video sobre el tema y que trate los mismos de manera clara.

Deberán incluir tablas y gráficas sobre los sismos más grandes que han ocurrido en México. En caso de la generación de tablas y gráficas se usará como herramienta adicional el Excel.

Es importante que los alumnos investiguen y generen información sobre cuantos sismos ocurren en México, los clasifiquen y generen su opinión, tomando conciencia sobre la actividad sísmica y el riesgo que presenta para nuestro país y en particular para la Ciudad de México.

Módulo1 - Actividad 4-2

Opción elegida

Recursos tecnológicos y software especializado de apoyo a la enseñanza

Materia.

Ingeniería sísmica

Tema de la actividad.

Dentro del plan de estudios de Ingeniero Civil, la asignatura de ingeniería sísmica cobra gran importancia, debido a que México se encuentra en una zona sísmica. Por tanto, se enseñará al alumno como analizar y diseñar edificios ante la acción de los sismos usando software especializado en el análisis y diseño estructural, respetando los estados límite de servicio y de falla establecidos en reglamentos de construcción, como el del Distrito Federal ó el de la Comisión Federal de Electricidad que aplica para México.

Habilidad avanzada.

Uso del software, para resolver ejercicios en clase, comparando los resultados con lo generados de manera manual. Al final del curso los alumnos entregarán, un proyecto de diseño de un edificio, tomando en cuenta las fuerzas sísmicas.

Descripción de la actividad.

En la actualidad, los proyectos estructurales de obras civiles, se analizan y diseñan usando software especializado, existiendo varios en el mercado. Por tanto, se realizarán sesiones exclusivas para el uso y manejo del software con los alumnos. Estas sesiones se llevarán a cabo en un centro de computo, o solicitando a los alumnos el uso de sus computadoras portátiles con el software cargado previamente. Se proyectará las imágenes de software con la ayuda de un videoproyector para que el avance sea uniforme en la captura y análisis del modelo. Se recomendará el uso del software SAP2000, versión 9.0 en adelante.

Experiencias del Módulo 2. TIC Para el Trabajo Colaborativo y el Acceso a la Información

El manejo de las herramientas informáticas en el medio de la docencia cobra gran importancia. El buen profesional de la docencia y la investigación siempre se ha mantenido informado de los cambios tecnológicos que se producen a su alrededor para poder llevar al salón de clases aquellos que supongan un avance en su trabajo.

Por lo antes expuesto los decentes de la universidad no deben quedar rezagados en el conocimiento de estas herramientas, contenidas en la Web 2.0

Para un servidor el conocer algunas de las herramientas de la Web 2.0, como: wiki, google docs, google groups es de mucha trascendencia, primero porque las desconocía totalmente, segundo porque al conocerlas se aplicará en la generación y difusión del conocimiento y ser más eficiente en la práctica docente.

Otra herramienta importante para su uso en la docencia es el blog, donde el docente puede usarlo para publicar enlaces contenidos en la red, para organizar un debate en la clase, pedir a los alumnos que escriban su propio blog.

Con estas herramientas se puede generar el trabajo colaborativo, donde se persigue una meta común Propicia espacios en los cuales se desarrollen habilidades individuales y grupales mediante la discusión entre estudiantes y el profesor.

El trabajar con estas herramientas, abrió un gran campo de acción que servirá como guía para participar en la formación de alumno y para que se cumplan los objetivos del diplomado, tiene que llevarse a cabo en la práctica diaria de la docencia, enseñando a los alumnos a buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información, tomando en cuenta que el alumno debe ser una persona eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como de las distintas herramientas tecnológicas; también tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible.

Anteproyecto de planeación de una unidad con uso de TIC

Planeación de proyecto académico con el uso de las TIC, de la unidad VI de la asignatura de ingeniería sísmica de la carrera de ingeniero civil de la Fes Aragón, de la UNAM.

Nivel académico y subsistema o disciplina
Licenciatura: Ingeniería Civil
Asignatura
Ingeniería sísmica, con carácter optativo, impartida en 9° semestre
Unidad temática
Tema VI. Diseño sísmico según el Reglamentos del Distrito Federal.
Contenidos
VI.1. El formato de diseño sísmico del Distrito Federal
VI.2. Los requisitos del reglamento y de las normas técnicas complementarias
VI.3. Método estático
VI.4. Método simplificado
VI.5. Método dinámico (por espectro de respuesta)
Título (opcional)

Población
La población de la asignatura de ingeniería sísmica está en 10 alumnos aproximadamente para el semestre escolar 2011-I
Duración
Este tema se desarrollará en un tiempo mínimo de 12 horas clase teórica y 12 horas de clase práctica.
Propósitos
Uno de los alcances generales de la asignatura es que el alumno conozca el origen y característica de los sismos, la forma de calcular sus efectos en las estructuras y será capaz de diseñarlas de manera que puedan resistirlos.
Como objetivo particular del tema VI es, que los alumnos obtengan los conocimientos y habilidades para poder analizar una estructura por el método estático, simplificado ó dinámico de diseño por sismo del reglamento vigente en el sitio donde se tenga que construir la edificación.
El alumno adquirirá el criterio para decidir cuándo aplica un método u otro de diseño por sismo, de acuerdo al tipo de estructura y sitio donde ésta se vaya a construir.
Habilidades digitales
a) Se enseñará al alumno como analizar y diseñar edificios ante la acción de los sismos usando software especializado en apoyo a la enseñanza en el análisis y diseño estructural, respetando los estados límite de servicio y de falla establecidos en reglamentos de construcción, como el del Distrito Federal ó el de la Comisión Federal de Electricidad que aplica para México.
b) Uso de hoja de cálculo para registrar datos y representarlos gráficamente
c) Búsqueda de software especializado en el internet.
d) Participación en foros.

Materiales

1. Centro de cómputo o computadoras portátiles
2. Videoproyector
3. Pantalla de color blanco
4. Pizarrón.
5. Presentador digital, integrando diversos medios (sonido, música, imágenes, video)
6. Software SAP2000, versión 9.0 en adelante ó STAD PRO.
7. Manuales de uso de software.
8. Videos de uso del software
9. Consulta de bibliotecas digitales

Actividades

1. Determinar el modelo o tipo de estructura a trabajar
2. Determinar la ubicación, uso, y materiales para el análisis y diseño de la estructura.
3. Impartir un curso previo de uso y manejo del software a un nivel básico.
4. Creación del modelo de la estructura a analizar en el software, tomando como referencia el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal y/o el Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad
5. Desplegar en la computadora los resultados del análisis estructural ya sea de manera gráfica o escrita, para pasar a la etapa del dimensionamiento de elementos.
6. Edición la información escrita en un procesador de textos, en formato de tabla
7. Edición la información escrita en hoja de cálculo, elaborando tablas, y presentar los resultados, utilizando las opciones que ofrece la herramienta.


Bibliografía de consulta para el profesor

1. ACI Commite 319, (2005), Building Code Requirements for reinforced concrete (AcI 318-05), American Concrete Institute, USA.
2. ACI 318S-08, (2008), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural (ACI 318S – 08) y Comentario, American Concrete Institute, USA.
3. Bazán, E. y Meli Piralla, R., (1999), Manual de Diseño Sísmico de Edificios, 2ª edición, Limusa 317 pp, México.
4. Instituto de Ingeniería, UNAM, (1991), Comentarios y Ejemplos a las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo, DDF, México.
5. Comisión Federal de Electricidad, (2008), Manual de Diseño de Obras Civiles, Diseño por Sismo, México.
6. Gobierno del Distrito Federal, (2004), Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, D. F. Octubre.
7. Gobierno del Distrito Federal, (2004), Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, D. F. Octubre.
8. Gobierno del Distrito Federal, (2004), Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras Metálicas del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, D. F. Octubre.
9. Gobierno del Distrito Federal, (2004), Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Madera del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, D. F. Octubre.
10. Gobierno del Distrito Federal, (2004), Normas Técnicas Complementarias sobre Criterios y Acciones para el Diseño Estructural de la Edificaciones del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, D. F. Octubre.
11. Tutoriales de SAP2000