martes, 11 de enero de 2011

Módulo 5-Actividadfinal

Nombre del profesor

Ricardo Heras Cruz

Nivel académico y subsistema o disciplina

Nivel Licenciatura: Ingeniería Civil, de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM.

Asignatura

Ingeniería sísmica, con carácter optativo, impartida en 10° semestre

Unidad temática y contenidos

Tema I. Fundamentos de la sismología.

I.1. Placas Tectónicas

I.2. Parámetros de los sismos

I.3. Instrumentación sísmica

I.4. Sismicidad en México y en el mundo

I.5. Transmisión de ondas símicas

Tema 2. Riesgo sísmico y sismo de diseño.

II.1 Acelerogramas, periodos dominantes y duración de un sismo

II.2 Riesgo sísmico

III.3 Métodos probabilistas y deterministas para determinar el riesgo sísmico

IV.4 Regionalización sísmica

V.5 Microzonificación

Propuesta

I.2 Parámetros de los sismos

II.2 Riesgo sísmico

Población

Alumnos de 10° semestre, de la licenciatura en Ingeniería civil:

Grupo: 1001, Periodo escolar 2011-I, 3 alumnos

Duración

El tema I se desarrollará en un tiempo mínimo de 12 horas de clase teórica y práctica, de las cuales se trabajarán en sesiones de 1.5 horas cada una. Se trabajaran 4.5 horas de manera extra clase en la plataforma Moodle.

El tema II. 2. Se desarrollará en dos sesiones de 1.5 horas cada una, resultando un total de 3.0 horas de manera presencial y 6 horas de manera extra clase.

Propósitos

Propósitos del Plan de Estudios

El alumno:

Propósito general: Al terminar el curso conocerá el origen y las características de los temblores, la forma de calcular los efectos que causan en las estructuras y será capaz de diseñarlas de manera que puedan resistirlos.

Propósito particular: Conocer las características de los sismos, la manera de medirlos y las estadísticas de su ocurrencia. Conocerá las principales zonas sísmicas del planeta y las características de la sismicidad en México.

Propósito particular: Conocerá las características de movimiento del terreno debido a sismo y los parámetros de éste que más afectan a las estructuras. Conocerá los métodos que existen para determinar los parámetros de los sismos de diseño.

Propósitos del Profesor:

El alumno:

· Identificará los orígenes de los sismos y cuál es el que causa mayores daños a la actividad humana

· Identificará los tipos de placas tectónicas que existen, su forma de movimiento, tipos márgenes generan y velocidades de movimiento de las misma.

· Conocerá los métodos que existen para medir los sismos.

· Identificará cuales son los instrumentos para detectar los movimientos sísmicos, la interpretación de los registros sismográficos y acelerográficos y la ubicación del origen del sismo.

· Conocerá las zonas en México y a nivel mundial donde ocurren sismos

· Conocerá los tipos de ondas que se propagan en la tierra debido al movimiento provocado por un sismo.

· Conocerá los daños que pueden sufrir las estructuras ante la acción de un sismo, tomando en cuenta, el peligro y riesgo sísmico combinado con la vulnerabilidad de las estructuras.

Habilidades digitales

Actividad 1

I.2 Parámetros de los sismos

Para esta actividad se requiere:

A. Uso de internet

a. Como fuente de información y recursos

Aa1.1 Localización de información específica en un sitio de internet

Aa1.5 Búsqueda y selección de videos sobre información específica en internet

Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.

Justificación. Para realizar esta actividad el alumno requiere buscar información en internet sobre cómo medir los sismos a partir de su tamaño e intensidad. Para ello requiere buscar, analizar, seleccionar y valorar la información obtenida desde un punto de vista reflexivo y crítico, para elaborar su trabajo para entregar.

C. Presentación de información y procesamiento de datos

a. Procesador de textos

C2.1 Manejo avanzado de procesador de textos (opciones de formato, columna, tabla, cuadro de texto, inserción de imágenes desde el disco duro, celular o cámara digital, impresión en ambas caras)

Justificación. El alumno requiere el manejo avanzado del procesador de textos para elaborar su trabajo sobre los parámetros de los sismos, donde describirá los métodos para medir los sismos de acuerdo a su tamaño y a la intensidad con que se siente en diferentes sitios y a los daños que provoca; que posteriormente enviará al maestro a través de la plataforma Moodle.

G. Organización y administración de la información

G1.1 Nombramiento de archivos de manera específica

G1.2 Impresión de archivos

G2.4 Descarga y subida de archivos a una plataforma

Justificación. El alumno requiere del manejo de archivos para su nombramiento de manera específica de acuerdo a lo que solicite el maestro y descargarlo en la plataforma Moodle en este caso. Se solicitará a los alumnos subir su archivo de Parámetros de los sismos a la plataforma antes mencionada.

Actividad 2

II.2 Riesgo sísmico

Para esta actividad se requiere:

  1. Uso de internet

a. Como fuente de información y recursos

Aa1.1 Localización de información específica en un sitio de internet

Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.

Justificación. Para realizar esta actividad el alumno requiere buscar información en internet sobre el tema de riesgo sísmico, para identificar zonas de peligro sísmico, zonas de riesgo sísmico, elementos que están en riesgo sísmico por su exposición a eventos sísmicos y por su vulnerabilidad. Para ello requiere buscar, analizar, seleccionar y valorar la información obtenida desde un punto de vista reflexivo y crítico, para elaborar su trabajo.

  1. Uso de internet

c. Como medio de creación de contenidos

Ac2.4 Creación y publicación de videos

Justificación. El alumno requiere el manejo de herramientas para la creación, edición y publicación de videos con la ayuda de la web

H. Presentación de información y procesamiento de datos

b. Procesador de textos

C2.1 Manejo avanzado de procesador de textos (opciones de formato, columna, tabla, cuadro de texto, inserción de imágenes desde el disco duro, celular o cámara digital, impresión en ambas caras)

Justificación. El alumno requiere el manejo avanzado del procesador de textos para elaborar formatos, editar columnas, tablas, y cuadro de texto.

D. Manejo de medios (audio, imagen y video)

D1.1 Manejo de distintos formatos y edición

D.2.1 Elaboración de collages de fotografías

D2.2 Uso de herramientas como Movie Maker, Audacity, Photoshop o Adobe Premier (en versiones libres)

Justificación. Para realizar esta actividad el alumno requiere conocer y utilizar software libre como Picnik y Audacity u otro como Windows Movie Maker para editar imágenes y elaborar un video sobre el riesgo sísmico al que pudiese estar contempladas las estructuras civiles, las personas, las comunidades, ciudades, la actividad económica, las comunicaciones, etc.

Materiales

Equipo de cómputo:

· Pentium IV (mínimo 1 MB de memoria en RAM), con lector CD y DVD

· Laptop (mínimo 1 MB de memoria en RAM), con lector CD y DVD

· Sistema operativo Windows XP ó Windows 7.0 versión professional.

· Acceso a Internet.

· Videoproyector.

· Impresora láser.

· Videocámara, cámara digital o teléfono celular —con función de cámara y/o video de alta resolución.

Software:

· Editor de textos (Word)

· Presentador de diapositivas (Power Point)

· Acrobat Reader para ver archivos en formato PDF

· Editor de imágenes (Picnik).

· Navegador Internet Explorer 7 o Mozilla Firefox 3.01

· Reproductor de videos (Quick Time)

· Editor de audio (Audacity)

· Editor de video (Windows Movie Maker)

Plataforma educativa:

· Moodle.

Contenido temático de la asignatura:

· Programa Institucional de Ingeniería Sísmica

Otros:

· Pantalla blanca.

· Salón para proyecciones

· Cables de conexión para los diferentes dispositivos en buen estado.

· Extensión eléctrica con multicontactos.

· Pizarrón blanco.

· Marcador para pizarrón blanco.

· Borrador.

Bibliografía de referencia para los alumnos

  1. Centro Nacional de Prevención de Desastres, SEGOB, (2001), serie fascículos, Sismos, 4ª edición, México.
  2. Newmark, N. M. y E. Rosenblueth, (1970), Fundamentos de ingeniería sísmica, Primera edición, Prentice Hall, México.
  3. Servicio Sismológico Nacional, UNAM, recuperado el 26 de noviembre de 2010 http://www.ssn.unam.mx/
  4. UNAM, (n.d), Modelo de madurez en el uso de las TIC, recuperado el 19 de noviembre de 2010, página web de salón en línea de hábitat puma: http://www.salonenlinea.unam.mx/habitatpuma/moodlediplomadofes/file.php/6/Materiales/Modelo_de_madurez_uso_TIC-feb26.pdf
  5. Buscador Google imágenes,(n.d.) Estructuras falladas por sismo, recuperado el 26 de noviembre de 2010 http://www.google.com.mx/images?hl=es&biw=1436&bih=681&gbv=2&tbs=isch%3A1&sa=1&q=estructuras+falladas+en+sismos&btnG=Buscar&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=
  6. Youtube, Colombia digital, (n.d),Tutorial en español de Picnik, recuperado el 07 de diciembre de 2010 http://www.youtube.com/watch?v=s3sPc3WKybs
  7. Videomarketingviral.com, Youtube (n.d), Video tutorial de windows Movie Maker y como editar un video con movie maker, recuperado el 07 de diciembre de 2010 http://www.youtube.com/watch?v=z5f6_4daneY

Descripción de las actividades

Actividad 1

I.2 Parámetros de los sismos

Actividades que se llevarán a cabo en el salón de clases

El Profesor:

· Al inicio del curso, en la sesión de encuadre se presentará de forma general los propósitos, aprendizajes esperados, temario, metodologías de enseñanza y aprendizaje, elementos de evaluación y la manera de trabajar el tema de parámetros de los sismos y riesgo sísmico.

· Explicará la metodología para realizar una búsqueda y recuperación de información, utilizando estrategias básicas y avanzadas en un buscador como Google, sobre la forma de medir los sismos, por medio de su tamaño que es la escala de Richter o por su intensidad con la escala de Mercalli.

· Organizará a los alumnos para que de manera individual trabaje el tema de parámetros de los sismos de manera presencial y a distancia.

· Resolverá dudas que tengan los alumnos sobre el desarrollo de las actividades para el tema a desarrollar

· Elaborará un libro con información general del curso donde contiene: propósitos, aprendizajes esperados, temario, metodologías de enseñanza y aprendizaje, y elementos de evaluación.

· Elaborará un libro con información sobre parámetros de los sismos, tal como: magnitud, intensidad, localización del epicentro, localización del foco.

· Entregará el documento Sismos del Centro Nacional de Prevención de Desastres de manera impresa para su lectura y con ello desarrollar el tema de parámetros de los sismos

· Promoverá en los alumnos el trabajo colaborativo para la realización de su trabajo sobre el tema en el editor de texto Word.

· Construirá una tarea (subir un solo archivo) para que el alumno envié un documento que trate los parámetros para medir los sismos de acuerdo a su tamaño (magnitud en grados Richter) e intensidad en la escala de Mercalli, epicentro y foco.

· Construirá un foro para dudas en relación al tema de parámetros de los sismos

El alumno:

· Recibirá información general sobre los propósitos, aprendizajes esperados, temario, metodologías de enseñanza y aprendizaje, elementos de evaluación y la manera de trabajar el tema de parámetros de los sismos y riesgo sísmico.

· Trabajará de manera individual en el desarrollo de su trabajo.

· Diseñará estrategias, de nivel básico, libre y avanzado para la búsqueda eficiente de información en Internet

· Analizará, seleccionará y valorará a información obtenida, desde un punto de vista reflexivo y crítico para elaborar su trabajo a entregar.

Actividades a realizar fuera del salón de clase.

Profesor:

· Resolverá las dudas que surjan respecto al tema en estudio, a través de los foros de la plataforma educativa Moodle.

Alumno:

· Trabajará de manera individual en el trabajo del tema en estudio, en la búsqueda de información que hay en internet, con ayuda de diferentes buscadores.

· Recopilará la información, la procesará y editará en un documento de Word, nombrando a su documento Parámetros de los sismos_nombre del alumno.

· El alumno subirá a la plataforma educativa Moodle el documento a través de subir un solo archivo especificado en la tareas.

Productos que obtienen los alumnos.

  • El producto final que el alumno obtendrá es un documento en Word que contiene los principales parámetros que se usan para medir el tamaño, intensidad, lugar de ocurrencia sobre la superficie terrestre y en el interior de la tierra, de los sismos.

Actividad 2.

II.2 Riesgo sísmico.

Actividades que se llevarán a cabo en el salón de clases

El Profesor:

· Al inicio del curso en la sesión de encuadre se presentará de forma general los propósitos, aprendizajes esperados, temario, metodologías de enseñanza y aprendizaje, elementos de evaluación y la manera de trabajar el tema de parámetros de los sismos y riesgo sísmico.

· Explicará de manera detallada la realización de la tarea dos que consiste en hacer una presentación de imágenes, que posteriormente servirá para hacer un video con una duración de 4 minutos sobre el tema de riesgo sísmico. Se proporcionará al alumno una guía con la que podrá editar sus imágenes usando un software libre y otra para realizar el video con el software Movie Maker. Además podrá consultar las direcciones electrónicas 7 y 8 dadas en Bibliografía de referencia para los alumnos, mencionada en apartados anteriores

· Organizará a los alumnos en equipo de tres integrantes, para trabajar de manera colaborativa, en modalidad presencial y a distancia, en la elaboración de estrategias para la búsqueda y recuperación de información sobre el riesgo sísmico

· Resolverá las dudas que tengas los alumnos sobre las actividades escolares a desarrollar.

· Promoverá en los alumnos el trabajo colaborativo para la realización de su trabajo con imágenes sobre el tema en el editor de texto Word.

· Para la edición de imágenes facilitará una dirección electrónica donde se indica como hacerlo con el software libre Picnik, pero los alumnos pueden proponer algún otro software.

· Facilitará información a traves de direcciones electrónicas para que el alumno realice un video con el tema de riesgo sísmico, tomando en cuenta que debe tener audio, texto e imágenes, esto sepuede realizar con Windows Movie Maker, Audacity u otros.

El alumno:

· Organizará la información pertinente que integrará en su video a desarrollar, sobre el riesgo sísmico

· Diseñara su guión técnico para la elaboración de su video

· Participará en la plenaria sobre el trabajo de la actividad dos.

· Trabajará de manera colaborativa en el desarrollo de su trabajo.

· Diseñará estrategias, de nivel básico, libre y avanzado para la búsqueda eficiente de información en Internet

· Analizará, seleccionará y valorará a información obtenida, desde un punto de vista reflexivo y crítico para elaborar su trabajo a entregar.

Actividades a realizar fuera del salón de clase.

Profesor:

· Resolverá las dudas que surjan al interior de los diferentes equipos de manera extraclase en su cubículo.

Alumno:

· Conformarán los equipos de trabajo de tres alumnos y se asignarán los roles de cada integrante

· Designarán un nombre a su equipo

· Trabajarán de manera individual, en la búsqueda de la información que hay en internet, con ayuda de diferentes buscadores, en relación al riesgo sísmico.

· El secretario recopilará la informacion de cada integrante desechando aquella que se repite

· El secretario de cada equipo entregará al profesor el guión del video para su revisión

· Integrarán la información para crear su video: Riesgo sísmico.

· El equipo diseñará un video corto, alrrededor de 3 minutos en donde se hable del riesgo sísmico.

· El secretario subirá en Youtube el video de riesgo sísmico, entregando al profesor su URL para ser revisado.

  • Construirá un foro para la publicación de la dirección electrónica de su video para que esta pueda ser compartida por sus compañeros.

Productos que obtienen los alumnos.

  • El producto final que el alumno obtendrá es un video sobre el tema de riesgo sísmico, tomando en cuenta los puntos a calificar de acuerdo a la rúbrica que se proporcionó

Bibliografía de consulta para el profesor

1. ACI 318S-08, (2008), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural (ACI 318S – 08) y Comentario, American Concrete Institute, USA.

2. Bazán, E. y Meli Piralla, R., (1999), Manual de Diseño Sísmico de Edificios, 2ª edición, Limusa 317 pp, México.

3. Centro Nacional de Prevención de Desastres, SEGOB, (2001), serie fascículos, Sismos, 4ª edición, México.

4. Comisión Federal de Electricidad, (2008), Manual de Diseño de Obras Civiles, Diseño por Sismo, México.

5. Gobierno del Distrito Federal, (2004), Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, D. F. Octubre.

6. Gobierno del Distrito Federal, (2004), Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, D. F. Octubre.

7. Gobierno del Distrito Federal, (2004), Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras Metálicas del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, D. F. Octubre.

8. Instituto de Ingeniería, UNAM, (1991), Comentarios y Ejemplos a las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo, DDF, México.

9. Newmark, N. M. y E. Rosenblueth, (1970), Fundamentos de ingeniería sísmica, Primera edición, Prentice Hall, México.

10. UNAM, (n.d), Modelo de madurez en el uso de las TIC, recuperado el 19 de noviembre de 2010, página web de salón en línea de hábitat puma: http://www.salonenlinea.unam.mx/habitatpuma/moodlediplomadofes/file.php/6/Materiales/Modelo_de_madurez_uso_TIC-feb26.pdf

11. Buscador Google imágenes, Riesgo sísmico, recuperado el 26 de noviembre de 2010 http://www.google.com.mx/images?hl=es&source=imghp&biw=1436&bih=681&btnG=Buscar+im%C3%A1genes&gbv=2&aq=f&aqi=&oq=&gs_rfai=&q=riesgo%20s%C3%ADsmico&tbs=isch:1,

12. Buscador Google imágenes,(n.d.) Estructuras falladas por sismo, recuperado el 26 de noviembre de 2010 http://www.google.com.mx/images?hl=es&biw=1436&bih=681&gbv=2&tbs=isch%3A1&sa=1&q=estructuras+falladas+en+sismos&btnG=Buscar&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=

13. Youtube, Colombia digital, (n.d.),Tutorial en español de Picnik, recuperado el 07 de diciembre de 2010 http://www.youtube.com/watch?v=s3sPc3WKybs

14. Videomarketingviral.com, Youtube (n.d), Video tutorial de windows Movie Maker y como editar un video con movie maker, recuperado el 07 de diciembre de 2010 http://www.youtube.com/watch?v=z5f6_4daneY

15. UNAM, (n.d), Tutorial – Youtube, recuperado el 26 de noviembre de 2010, http://www.salonenlinea.unam.mx/habitatpuma/moodlediplomadofes/file.php/25/Contenidos_VIDEO/Tutorial_Youtube2.pdf

16. Universidad Nacional Autónoma de México, Bibliotecas UNAM, (n.d.), Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo APA, recuperado el 30 de noviembre de 2010, http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/submenumain-01/170-como-elaborar-citas-y-referencias-bibliograficas-estilo-apa